¿Qué es el manguito rotador? Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la lesión

El manguito de los rotador es una vaina musculotendinosa formada por los músculos supraespinosos, infraespinoso, subescapular y redondo menor que rodea la cabeza humeral. Estos músculos unen la escápula con la cabeza del húmero, confiriendo a la articulación glenohumeral la estabilidad, fuerza y mayor influencia en la amplitud de movimiento del hombro (1).

Las lesiones del manguito rotador ocurren con frecuencia y aumentan con la edad debido a la desorganización y degeneración de las fibras de colágeno. La prevalencia de estas lesiones aumenta del 5-10% en personas de 20 años o menos hasta el 30-35% en personas mayores de 50-70 años (1,2). Sin embargo, existen factores de riesgo como trabajos y deportes que requieren movimientos por encima de la cabeza, o fuerzas excéntricas de manera repetitiva como coger objetos pesados que pueden provocar los cambios degenerativos en el manguito rotador.

Factores de riesgo y posibles causas

Las causas son multifactoriales:

  • Factores de naturaleza intrínseca: Ocurren cambios degenerativos, particularmente a medida que avanza la edad y se asocian a la degeneración del manguito rotador debido a cambios en la irrigación sanguínea en los tendones, como consecuencia del envejecimiento.
  • Factores de naturaleza extrínseca: Se relacionan con la morfología anatómica del acromion y/o factores mecánicos que aumentan la presión, resultando influyente en el pinzamiento subacromial y en los desgarros del manguito rotador.
  • Factores de origen traumático: Ocurre de manera aguda por traumatismo agudo (un golpe o caída) o por microtraumatismos repetitivos de manera crónica.
  • Factores ambientales: Como los trabajos manuales, levantamiento de objetos pesados que infligen fuerzas excéntricas al hombro y también deportes que realizan actividades por encima de la cabeza como los lanzamientos, predisponen a desarrollar síndrome del manguito rotador.
  • Existen otros factores de riesgo: Tabaquismo, síndromes metabólicos de alta prevalencia como la dislipidemia, hipertensión, hiperglucemia…

Entre las lesiones que más prevalencia presentan encontramos:

  • Tendinopatías: Derivan del uso excesivo y mantenido del manguito rotador secundario a la exposición a fuerzas excéntricas repetitivas y factores mecánicos predisponentes. Según el tiempo de evolución pueden ser agudas o crónicas (tendinosis) produciéndose una degeneración de las fibras de colágeno.
  • Pinzamiento subacromial: ocurre debido a la compresión y roce de los tendones del manguito rotador entre el arco coracoacromial y el extremo superior del húmero. Esta disminución del espacio subacromial se asocia con la inflamación de la bursa subacromial.
  • Roturas de espesor parcial o total: Provocados por traumatismos o degeneración progresiva con la edad y pueden no presentar síntomas cuando la rotura ocurre de manera degenerativa (3).

¿Cómo prevenir/tratar estas lesiones?

Existen diversos tratamientos para las lesiones del manguito rotador, desde el ejercicio terapéutico, potenciación muscular y trabajo de la movilidad como primera línea de tratamiento conservadora; el uso de antiinflamatorios e inyecciones de corticoesteroides hasta tratamientos quirúrgicos en roturas de espesor completo (2).

En casos de pinzamiento subacromial, roturas de espesor parcial y tendinopatías, la fisioterapia es la primera línea de tratamiento. Incluyen programas de disminución del dolor (descarga muscular, punción, diatermia, movilización pasiva) en fases iniciales.

Ejercicios y terapia activo-asistida entre paciente-fisioterapeuta y estimulación muscular eléctrica con el objetivo de ganar mayor rango de movilidad en fases intermedias.

Ejercicio terapéutico y de potenciación muscular cuyo objetivo será recuperar la fuerza y mejorar la funcionalidad del complejo del hombro en fase final.

Bibliografía

  1. Rueda JLO, Mesa FAC. Manguito de los rotadores: epidemiología, factores de riesgo, historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos actuales. 2016;30:2–12.
  2. Varacallo M, El Bitar Y, Sina PRE, Mair SD. Síndrome del manguito rotador. StatPearls Publishing; 2024.
  3. Vargas KV, Ramírez EAM. Biomecánica de las lesiones en hombro: Revisión bibliográfica. 2019;36(2).